La Retroalimentación Metacognitiva como Práctica Central para el Aprendizaje. Una Propuesta para la Formación Docente.

Contenido principal del artículo

Florencia Di Mauro
Leonardo Funes
Maria Basilisa García

Resumen

En las últimas décadas existe consenso respecto de la centralidad que tienen el uso de las habilidades metacognitivas para la formación docente. Se sabe, también, que el desarrollo de las mismas en estudiantes de profesorado puede ser promovido por prácticas reflexivas que permitan interpelar sus experiencias pedagógicas. Estas prácticas forman profesionales autorregulados, reflexivos y metacognitivos, desarrollando competencias desde los inicios de su formación profesional. Se presenta el diseño y aplicación de una propuesta de enseñanza para la formación inicial docente basada en la reflexión y el uso de habilidades metacognitivas como motores del aprendizaje. La propuesta planificada contempla mediaciones que estimulan a ambas habilidades y que denominamos Retroalimentación Metacognitiva. Partiendo de la propuesta diseñada, se la puso a prueba implementando la misma en la asignatura de Prácticas Docentes I del Profesorado en Química. A partir de un estudio interpretativo, se analizaron de manera deductiva, los niveles de reflexión de una estudiante durante la resolución de las actividades de aprendizaje. Los resultados dan cuenta que su habilidad reflexiva se complejiza a medida que recurre al uso de habilidades metacognitivas durante el recorrido por la asignatura.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Mauro, F., Funes, L., & García, M. B. (2025). La Retroalimentación Metacognitiva como Práctica Central para el Aprendizaje. Una Propuesta para la Formación Docente. Nuevas Perspectivas. Revista De Educación En Ciencias Naturales Y Tecnología., 4(7). Recuperado a partir de //revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/62
Sección
Artículos

Citas

Bellomo, A. (2018). Abordaje teórico de la Metacognición (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Andrés. Buenos Aires.

Camilloni, A. (2010). La formación de profesionales en la universidad. Gestión Universitaria, Vol. 2. N° 2. Universidad Nacional de la Matanza.

Lamas, P. y Vargas-D’Uniam, J. (2016). Los niveles de reflexión en los portafolios de la Práctica Pre Profesional Docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2),57-78

Chocarro, E., González-Torres, M. C. y Sobrino, M. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios Sobre Educación. 12. 81-98. 10.15581/004.12.24318.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

Domingo, À., y Serés, M. V. G. (2014). La práctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos (Vol. 128). Narcea Ediciones.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.

García, M. B., y Cutrera, G. (2020). El campo de la práctica docente en la formación inicial: un estudio descriptivo de una propuesta curricular para los profesorados de ciencias exactas y naturales. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre las ciencias, 9(02), 176-196.

Guerra García, J. (2003). Metacognición: Definición y Enfoques Teóricos que la Explican. Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 6 No. 2.

Hatton, N., y Smith, D. (1995). Reflection in teacher education: Towards definition and implementation. Teaching and teacher education, 11(1), 33-49.

Krippendorff, K. (2004). Measuring the reliability of qualitative text analysis data. Quality and quantity, 38, 787-800.

Korthagen, F. A., (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 83-101.

Montero, L. (2003) La construcción del conocimiento profesional docente. Ed. Homo Sapiens.

Pérez Gómez, A (2011). (Coord.). El desarrollo del prácticum: propósitos, actividades, contextos y agentes. Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la Educación Secundaria. Ed. Grao.

Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação E Pesquisa, 43(1), 97–111. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626

Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encounters in Theory and History of Education, 13, 71-91.

Schraw, G., y Dennison, R. S. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19(4), 460-475.

Smith, B. L., y Valentine, E. R. (2017). Metacognition and self-regulated learning in the classroom: Theory, research, and practice. Routledge.

Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente.. Calidad en la Educación, (34), 203-215. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n34.136

Vélez Gutierrez, C. Ruiz Ortega, F. (2021). Metacognición: un fenómeno estratégico para la enseñanza y el aprendizaje. Puriq: Revista de Investigación Científica, ISSN-e 2707-3602, ISSN 2664-4029, Vol. 3, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: PURIQ (January-April)), págs. 164-184

Vygotsky, L. S. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.

Zimmerman, B.J. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: An overview. Educational Psychologist, 25, 3-17.