Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Química… y más

Contenido principal del artículo

Silvia Porro

Resumen

En este ensayo realizo algunas reflexiones acerca de la enseñanza de la química y de las ciencias naturales en la actualidad. Para ello me baso en los objetivos de esa enseñanza según los diferentes niveles educativos y el estudiantado a quien va dirigida. Resalto la importancia de formar profesionales y ciudadanía en general capaces de tomar decisiones que impliquen un pensamiento crítico basado en sus conocimientos científico-tecnológicos. Además, expreso la necesidad de abandonar la enseñanza tradicional que se basa en el mero  aprendizaje de conceptos aportados por el docente y los libros de texto, en un estudiantado pasivo y en evaluaciones con preguntas de respuestas cerradas. Para lograr el cambio creo indispensable modificar la formación docente inicial y continua, que debe implicar formación interdisciplinar, conocimiento de la Naturaleza de la Ciencia e incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación.  Considero que tanto la Química como las demás Ciencias Naturales deben enseñarse basándose en enfoques en contexto, llámense CTS, CTSA, STEM, STEAM, uso de cuestiones sociocientíficas, etc. Lo importante es que el estudiantado participe activamente de su aprendizaje, cosa que se logrará solo si en el aula se presentan temas significativos para su vida cotidiana: su entorno familiar o social, el mundo que los rodea, algo que les interese o conmueva. Los conceptos químicos a enseñar siguen siendo los mismos, pero el estudiantado y los recursos de los que disponemos han cambiado. Conclusión: no podemos seguir enseñando como lo hacíamos años atrás. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Porro, S. (2022). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Química… y más. Nuevas Perspectivas. Revista De educación En Ciencias Naturales Y tecnología, 1(1). Recuperado a partir de //revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/12
Sección
Artículos

Citas

Abell, S. K. (2007). Research on Science Teacher Knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.), Handbook of Research on Science Education (pp. 1105-1150). N.Y.: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203824696

Adúriz-Bravo, A. (2012). Competencias: epítome en la didáctica de las ciencias naturales. En: A.C. Zambrano y C. Uribe (comp.) (2012). La formación de educadores en ciencias en el contexto de la investigación en el aula. Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, 21 al 25 de junio de 2010. Cali: Educyt.

Arango, C. (2020). La seguridad alimentaria. ¿Solo una cuestión de mujeres? En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 95-102). Aula Taller.

Ayosa, J. M. (2020). Fiestas microbiológicas. Un acercamiento a la inocuidad navideña. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 89 -94). Aula Taller.

Baroni de Peredo, B. M. (2022). Historia de una vocación. Mar del Plata: Bruna Milena Baroni.

Benarroch, A., Rodríguez-Serrano, M. y Ramírez-Segado, A. (2022). Conocimientos del profesorado en formación inicial sobre la Nueva Cultura del Agua. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 147-166. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3554

Bertelle, A., Stoessel, A. F., Grasselli, C. y Trezza, M. (2018). Una propuesta de formación continua en quimica de docentes de nivel inicial. Memorias de la Reunión de educadores en la Química, XVIII REQ. Marcela Altamirano y Teresa Quintero (Comp.). UniRío editora. Pp. 163-167. ISBN 978-987-688-268-2

Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 69, 21-34.

Carr, W. (1990). Cambio educativo y desarrollo profesional. Investigación en la escuela, 11, 3-11.

Castañeda, S. (2020). Extractivismo en Argentina, el caso de la mega-minería a cielo abierto. La cordillera a pura dinamita. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 65 - 74). Aula Taller.

Coma, M.E. (2020). ¿No más envases plásticos? Alternativas biodegradables para cuidar el medioambiente. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 57 - 64). Aula Taller.

Condolucci, M, Porro, S y Lampert, D. (2020). ¿Geología en los alimentos? La presencia de arsénico en agua. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 45-56). Aula Taller.

Cortizas, L. y Jeannerot, M. (2020). Transformaciones socio-territoriales en áreas de riesgo hídrico. El caso de los humedales urbanos argentinos. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 37-44). Aula Taller.

Fardoun, H., Yousef, M., González-González, C. & Collazos, C. A. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, article 17, 1-9. Recuperado a partir de: https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2091

Galfrascoli, A., Lederhos, M. y Veglia, S. (2017). Prácticas educativas en educación rural: Enseñanza de las Ciencias Naturales. Investigación en la escuela, 93, 43-57.

Galfrascoli, A. y Veglia, S. (2021). Las características de las secuencias de actividades para la enseñanza de las ciencias naturales en plurigrado. La experiencia desarrollada en dos escuelas rurales santafesinas. Estudios Rurales, 11 (22). URL: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/181/1811955001/index.html

García-Carmona, A. (2013). Educación científica y competencias docentes: Análisis de las reflexiones de futuros profesores de Física y Química. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10, 552-567.

García Lázaro, R. (2020). Ciencia, tecnología y sociedad de la yerba mate. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 81-88). Aula Taller.

García-Vinuesa, A., Meira Cartea, P. Á., Caride Gómez, J. A. y Bachiorri, A. (2022). El cambio climático en la educación secundaria: conocimientos, creencias y percepciones. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 25-48. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3526

Garritz, A. (2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educación química, 21(1), 2-15.

Hernández Montes, L. E., Ferreira Campos, R. A., Contreras Sanzana, G. y Rodríguez Ro-dríguez, M. C. (2022). Actitudes hacia la química de estudiantes chilenos de secundaria: un estudio de métodos mixtos. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 89-107.https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3497

Lampert, D., Arango, C., Porro, S., Vázquez Alonso, A., Manssero-Mas, M.A., Cortizas, L., Jeannerot, M., Condolucci, M., Coma, M. E., Castañeda, S., Vázquez, F., García Lázaro, R., Ayosa, J.M., Vega Di Nezio, M., Russo, M., Uzquiza, G., Fernández Varela, R. & Lewkowicz, E. (2020a). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aula Taller.

Lampert, D., Vega Di Nezio, M. y Russo, M. (2020b). Paleontología y anatomía alimentaria canina: una historia educativa. En: Lampert, D., Arango, C y Porro, S. (Comp). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 103-112). Aula Taller.

Lampert, D., Leva, G., Russo, M. y Scandroglio, N. (2021a). Introducción a la Inocuidad Alimentaria en Instituciones Educativas: Escuelas Agrarias, Técnicas, Rurales y granjas educativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Del Aula Taller.

Lampert, D., Crivaro, L., García Lázaro, R. y Condolucci, M. (2021b). Seguridad Alimentaria: Aportes para su enseñanza en las Ciencias Sociales y Naturales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aula Taller.

López-Francés, I., Viana-Orta, M.I. & Sánchez-Sánchez, B. (2016). La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 349-361. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.211531

Meroni, Gabriela, Copello, María Inés, & Paredes, Joaquín. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación química, 26(4), 275-280. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002

Mora, W.M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis, (38), 185-203.

Oliva, J. M. (Noviembre 2020). La educación CTS en la formación inicial del profesorado de Secundaria: reflexiones y estudio de caso. En: A. Vilches (Presidencia). VII Seminario Iberoamericano CTS (VII SIACTS). Mesa redonda Formación del profesorado y CTS. AIACTS. Valencia.

Parga-Lozano, D. y Piñeros-Carranza. G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29 (1), 55-64. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683

Pontes Pedrajas, A., Serrano, R., & Poyato, F. J. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10 (Núm. Extraordinario), 533-551.

Rocha, A., Bertelle, A., Iturralde, C., García de Cajén, S., Roa, M., Fuhr Stoessel, A. y Bouciguez, B. (2013). Formación de Profesor de Química en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), 836-845.

Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Doménech, J. C., & Aranzábal, J. G. (2018). Influencia de la Formación y la Investigación Didáctica del Profesorado de Ciencias sobre su Práctica Docente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36(1), 25-44.

Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A., & Toscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista Del IICE, (33), 27-46. https://doi.org/10.34096/riice.n33.1099

Van Driel, J. H.; Berry, A. y Meirink. J. (2014). Research on Science Teacher Knowledge. En N. G. Lederman y S. K. Abell (eds.), Handbook of Research on Science Education. Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203097267.ch42

Vázquez Alonso, Ángel. (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en Educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-Pluriversidad, 14(2), 37-49. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/20055

Watanabe, G., Calafell Subirà, G. y Rodríguez Marín, F. (2022). ¿Cómo incorporamos la complejidad en actividades de educación científica y ambiental? Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3504

Zysman, A. (2015). La escuela secundaria obligatoria como política educativa: tensiones históricas y desafíos para la inclusión. Espacios de crítica y producción, (51), 13-26.