Laboratorios Remotos para la Enseñanza de las Ciencias: Implementación en un Colegio Costarricense
Contenido principal del artículo
Resumen
Los desafíos actuales en la calidad y equidad de la educación secundaria en Costa Rica, plantean la incorporación de nuevas estrategias educativas que fortalezcan el aprendizaje experimental en ciencias, ante este panorama la tecnología se convierte en un recurso educativo con un alto potencial de impacto. Como parte de un plan piloto se utilizaron Laboratorios Remotos (LR) en asignaturas de ciencias para diversificar las estrategias de enseñanza en el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED). El objetivo de este artículo es mostrar la experiencia educativa de los estudiantes del CONED de las asignaturas de Ciencias y Biología al utilizar Laboratorios Remotos. Se siguió una metodología mixta y se aplicó una encuesta para determinar la percepción de los estudiantes sobre el uso de LR en el CONED. Se utilizaron cuatro distintos laboratorios para los niveles de séptimo, octavo, noveno y undécimo. Se muestran resultados positivos en cuanto a usabilidad, percepción del aprendizaje y satisfacción, además se encontraron ventajas como la experiencia del aprendizaje, acceso y flexibilidad, visualización gráfica y motivación, no obstante, también se encontraron limitaciones tecnológicas, falta de apoyo docente y diseño del laboratorio. La integración de LR en el CONED ha demostrado tener un efecto positivo en el desarrollo de habilidades prácticas y aumentar la motivación para el aprendizaje a través de la experimentación a distancia. Esto representa un camino prometedor para avizorar un uso extensivo de LR en la educación secundaria costarricense.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Arguedas-Matarrita, C., Conejo-Villalobos, M., Garcia-Zubia, J., Da Mota Alves, J. B., Concari, S. B., Rodriguez-Gil, L., Orduna, P., Elizondo, F. U., Hernandez-Jayo, U., Carlos, L. M., Bento Da Silva, J., & Marchisio, S. T. (2019). Remote experimentation in the teaching of physics in Costa Rica: First steps. 2019 5th Experiment International Conference (exp.at’19), 208-212. https://doi.org/10.1109/EXPAT.2019.8876553
Buendía, L., Colás, M. y Hernández, P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A. Madrid.
Casado-Mansilla, D., García-Zubia, J., Cuadros, J., Serrano, V., Fadda, D., & Canivell, Y. V. (2023). Remote experiments for STEM education and engagement in rural schools: The case of project R3. Technology in Society, 75, 102404. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2023.102404
Czaja, S. J. (2019). Usability of technology for older adults: Where are we and where do we need to be. J. Usability Studies, 14(2), 61-64. https://dl.acm.org/doi/abs/10.5555/3532689.3532690
García-Zubía, J., Canivell, V., Casado, D., Angulo, I., Hernandez-Jayo, U., Guenaga, M., Gimenez, C., & Rodríguez-Gil, L. (2023). Rural, Remote and Real: Democratizing the Access to Science in Rural Schools Using Remote Experiments. En M. E. Auer, S. A. El-Seoud, & O. H. Karam (Eds.), Artificial Intelligence and Online Engineering (Vol. 524, pp. 143-150). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-17091-1_15
Gómez-Martínez, K., Soriano-Sánchez, S., Soriano-Rivera, K., Triminio-Zavala, C., & Herrera-Castrillo, C. (2024). Guías de Laboratorio para el Aprendizaje del Electromagnetismo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.13630978
Hussein, R., Zhang, Z., Amarante, P., Hancock, N., Orduna, P., & Rodriguez-Gil, L. (2024). Integrating Personalized AI-Assisted Instruction Into Remote Laboratories: Enhancing Engineering Education with OpenAI’s GPT Models. 2024 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), 1-7. https://doi.org/10.1109/FIE61694.2024.10892918
Idoyaga, I. J. (2023). El Laboratorio Extendido: Nuevas perspectivas para el diseño de la enseñanza de las ciencias naturales en contextos digitales. Innovaciones Educativas, 25(Especial), 44-58. https://doi.org/10.22458/ie.v25iEspecial.5083
Lizano-Sánchez, F., Idoyaga, I., Orduña, P., Rodríguez-Gil, L., & Arguedas-Matarrita, C. (2025). Teachers’ perspective on the use of artificial intelligence on remote experimentation. Frontiers in Education, 10, 1518896. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1518896
Lorenzo, M. G. (2020). REVISANDO LOS TRABAJOS PRÁCTICOS EXPERIMENTALES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Aula Universitaria, 21, e0004. https://doi.org/10.14409/au.2020.21.e0004
Matarrita, C. A., & Concari, S. B. (2018). Características deseables en un Laboratorio Remoto para la enseñanza de la física: Indagando a los especialistas. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 35(3), 702-720. https://doi.org/10.5007/2175-7941.2018v35n3p702
Narasimhamurthy, K., Orduña, P., Rodriguez-Gil, L., C., B., Srivatsa, C., & Mulamuttal, K. (2020). Analog Electronic Experiments in Ultra-Concurrent Laboratory. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1231, 37-45. https://doi.org/10.1007/978-3-030-52575-0_3
Programa Estado de la Nación Noveno Estado de la Educación 2023 [Recurso electrónico] / Programa Estado de la Nación. -- Datos electrónicos (1 archivo : 20 mb). -- San José, C.R. : CONARE - PEN, 2023. (Informe Estado de la Educación ; no. 09 – 2023)
Silva, J. B. D., Borba, J. F. M. D., Bilessimo, S. M. S., & Machado, L. S. R. (2025). Education for Sustainable Development (ESD) in Basic Education from a Maker Perspective: A Case Study in a Public School in the Municipality of Sombrio/SC. Revista de Gestão Social e Ambiental, 19(3), e011594. https://doi.org/10.24857/rgsa.v19n3-040
Víquez, M. P. O., Miranda, E. M., Sánchez, F. L., & Matarrita, C. A. (2024). De la teoría a la práctica: Extendiendo el trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias. Campo Universitario, 5(10), Article 10. //campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/112