Estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de Biología

Contenido principal del artículo

Daniela García Nuñez
Fabián Buffa
María Basilisa García
Leonardo Funes

Resumen

En este trabajo se describe el grado de desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas (ECyM) en estudiantes de Licenciatura en Biología de la FCEyN de Mar del Plata durante el primer año de cursada de la carrera. Se realiza un estudio exploratorio-descriptivo con diseño ex post facto. El instrumento fue adaptado y validado del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ). Participaron 52 estudiantes. Los resultados revelan un desarrollo en cuatro de las cinco dimensiones en que fue evaluada ECyM. Se consideran alentadores ya que estas habilidades no fueron enseñadas deliberadamente. Por otro lado, si bien no se evidencia una disminución del uso de habilidades asociadas a la repetición y el recuerdo, se observa un aumento del uso de estrategias vinculadas con un mayor procesamiento de la información. A partir de los resultados obtenidos, surge la necesidad de incluirlas en los propósitos de las asignaturas como competencias a enseñar.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Nuñez, D., Buffa, F., García, M. B., & Funes, L. (2022). Estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de Biología. Nuevas Perspectivas. Revista De educación En Ciencias Naturales Y tecnología, 1(2). Recuperado a partir de //revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/8
Sección
Artículos

Citas

Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Buffa, F., García M. B., Menna, M., Moro, L. E., Massa P. A., Funchs, V., Fanovich, M. A. y García Nuñez, D. (2021). Las competencias genéricas en estudiantes de ingeniería: estudio del grado de adquisición y desarrollo de la capacidad de autorregulación del aprendizaje. LAJSE Volumen 8, número 1, 12017. http://www.lajse.org/may21/2021_12017.pdf.

Dieser, M. P. (2019). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en escenarios educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85104.

Falicoff, C. B., Domínguez Castiñeiras, J. M. y Odetti, H. S. (2014) Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las Ciencias,32.3, pp. 133-154. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287551.

García, A. (2008). Incidencia de un enfoque basado en la autonomía de aprendizaje en la adquisición del inglés. Donostia, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12303/mongelos.pdf?sequence.

Kim, R. Y., Park, M. S., Moore, T. J. y Varma, S. (2013). Multiple levels of metacognition and their elicitation through complex problem-solving tasks. The Journal of Mathematical Behavior, 32(3), 377-396. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2013.04.002.

López, M. M., Jústiz, G. y Maritza Cuenca, D. M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Rev. Hum Med.;13(3):805-824. https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2013/hm133n.pdf.

Muijs, D. y Bokhove, C. (2020). Metacognition and Self-Regulation: Evidence Review. London: Education Endowment Foundation. https://bep.education/wp-content/uploads/2020/05/Metacognition_and_self-regulation_review.pdf.

Pintrich, P. R., Smith, D. A. F., Garcia, T. y McKeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, MI: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. 10.13140/RG.2.1.2547.6968.

Pozo, J. I., y Monereo, C. (2002). Un currículo para aprender. Profesores, alumnos y contenidos ante el aprendizaje estratégico. En J.I.Pozo y C. Monereo (Eds), El aprendizaje estratégico (pp. 11-25). Madrid: Santillana.

Roces, C., González-Pienda, J. y Álvarez, L. (2002). Procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas. En González-Pienda, J., González-Cabanach, R., Núñez, J. & Valle, A. (Eds.). Manual de Psicología de la Educación (pp. 95 - 115). Madrid: Ediciones Pirámide.

Rodríguez, S., Valle, A. y Núñez, J. C. (2014). Enseñar a aprender. Estrategias, Actividades y Recursos Instruccionales.Madrid: Pirámide.

Schraw, G., y Moshman, D. (1995). Metacognitive Theories. Educational Psychology Review, 7, 351-371. https://doi.org/10.1007/BF02212307

Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2004). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED.

Vázquez, Stella Maris (2009). Rendimiento académico y patrones de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Ingeniería y Universidad, vol. 13, núm. 1, pp. 105-136 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/477/47711998006.pdf

Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329-339. https://www.researchgate.net/publication/232534584_A_Social_Cognitive_View_of_Self-Regulated_Academic_Learning.