Potenciando la Educación Científica con Tecnología Laboratorio Remoto para el Estudio de Colisiones Reales

Contenido principal del artículo

Consuelo Escudero Ruiz
Eduardo Jaime Dorgan
Daniela Zalazar García
Guillermo Sergio Navas

Resumen

Se plantea la producción de un prototipo de laboratorio remoto: R-LAB para enseñanza/aprendizaje de estudiantes en asignaturas de Física consistente en análisis y validación de relaciones entre magnitudes pertinentes medidas habitualmente en forma indirecta y sustentado en Clases Presenciales/Virtuales, Sincrónicas/Asincrónicas. Se ilustra el espacio con el diseño y la implementación de una modalidad de trabajo práctico conceptualizadora, ejemplificada para ímpetu lineal y energía cinética en colisiones reales. Los estudiantes pueden estimar coeficientes de restitución con materiales de distintas propiedades, contrastar variaciones de ímpetu y energía para registrar datos útiles que permitan comprender relaciones y conceptos relevantes de la dinámica del movimiento buscando validar modelos teóricos explicativos. Además, representan gráficamente las variables seleccionadas que ajustan extrayendo parámetros del fenómeno. Nunca, hasta ahora, había resultado tan evidente la necesidad de una formación científica y tecnológica de calidad que despierte vocaciones en los jóvenes. Las pruebas presenciales del prototipo ya están dando resultados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escudero Ruiz, C., Jaime Dorgan , E. ., Zalazar García , D. ., & Navas , G. S. . (2025). Potenciando la Educación Científica con Tecnología Laboratorio Remoto para el Estudio de Colisiones Reales. Nuevas Perspectivas. Revista De Educación En Ciencias Naturales Y Tecnología., 4(7). Recuperado a partir de //revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/50
Sección
Artículos

Citas

“Precisamente, una de las particularidades de los sistemas externos de representación es que son objetos que tienen una doble naturaleza: por un lado, forman un conjunto de marcas desplegables en el espacio y directamente perceptibles, y por otro lado remiten a otra realidad. (…) El conjunto de propiedades formales de los sistemas de notación los caracteriza por partida doble, determinan lo que es posible y lo que no es posible dentro del sistema. (…) Y si bien no son la traducción directa de una realidad, sino modelos de esa realidad, crean nuevas realidades, permiten discriminar otras relaciones tal como sucede con los mapas, los sistemas de escritura, los sistemas de notación numérica, etc.” (Martí, 2005)

Arguedas, Concari, Conejo, Pérez & Herrero (2016) los laboratorios remotos (LR) son aquellos que tienen equipos físicos que realizan los ensayos localmente, pero en los que el usuario accede en forma remota a través de una interfaz que está implementada mediante software, cuando citan a Marchisio, Lerro & Von Pamel (2010). Es decir, similar al manejo de una simulación, con la diferencia que, en lugar de usar un software en su totalidad, se hace un uso mixto, entre equipo real de laboratorio (sensores, mecanismos, etc.) y un software, desde cualquier parte del mundo, previo el debido acceso de usuario dado.

Aquí conviven diseño y desarrollo en un doble plano donde la organización de las actividades de conjunto se da en la interactividad: unidad fundamental del proceso de construcción del conocimiento; donde se conjugan múltiples miradas (Mauri et al., 2016).

A partir del siglo XXI se comenzó a poner énfasis en la búsqueda de la alfabetización científica, tecnológica y digital (Tedesco, 2017).