Unidos bajo una misma estrella: comparación del movimiento diario del Sol observado desde distintas localidades
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto “Unidos bajo una misma estrella” propone que estudiantes de secundaria de localidades distantes reconstruyan la trayectoria diaria del Sol en el cielo a partir de observaciones llevadas a cabo desde sus propias casas. Cada estudiante debe medir la dirección y el largo de la sombra de un gnomon en cuatro horarios distintos del día, volcando luego sus datos en una planilla de cálculo que representa los valores medidos en un gráfico polar. El proyecto se implementó en cuatro ciudades, tres de Argentina y una de Costa Rica, lo que permitió elaborar conclusiones sobre el carácter local del movimiento diario solar. Los resultados obtenidos evidencian la precisión de la metodología utilizada y la necesidad de incorporar la corrección por declinación magnética. La propuesta favoreció la vinculación de los estudiantes con su entorno celeste y el desarrollo de competencias científicas relacionadas con la medición, el análisis de datos y la modelización.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alvarez, M., Galperin, D. y Quinteros, C. (2018). Indagación de las concepciones de estudiantes primarios y secundarios sobre los fenómenos astronómicos cotidianos. En Papini, M. (Comp.), Las ciencias de la naturaleza y la matemática en el aula: nuevos desafíos y paradigmas, 129-142. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Baxter, J. (1989). Children’s understanding of familiar astronomical events. International Journal of Science Education, 11(5), 502-513. doi: 10.1080/0950069890110503
Black, A. (2005). Spatial ability and Earth science conceptual understanding. Journal of Geoscience Education, 53(4), 402-414. doi: 10.5408/1089-9995-53.4.402
Chiras, A. y Valanides, N. (2008). Day/night cycle: mental models of primary school children. Science Education International, 19(1), 65-83.
Galperin, D. (2016). Sistemas de referencia y enseñanza de las ciencias: el caso de los fenómenos astronómicos cotidianos (Tesis doctoral). Tandil: UNICEN.
Galperin, D. y Raviolo, A. (2014). Sistemas de referencia en la enseñanza de la Astronomía. Un análisis a partir de una revisión bibliográfica. Latin American Journal of Physics Education, 8(1), 136-148.
Galperin, D. y Raviolo, A. (2017). Análisis de imágenes relacionadas con día/noche, estaciones y fases lunares en textos de enseñanza primaria. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 12 (1), 1-11.
Galperin, D., Alvarez, M., Heredia, L. y Haramina, J. (2020). Análisis de videos educativos y de divulgación sobre día/noche, estaciones y fases lunares. Revista de Enseñanza de la Física, 32 (nro. extra), 125-133.
Galperin, D., Dionofrio, J. y Raviolo, A. (2021). Uso de la planilla de cálculo para la comprensión del movimiento diario del Sol a partir de observaciones del cielo realizadas durante la no presencialidad. Revista de Enseñanza de la Física, 33(3), 89-100.
Plummer, J., Kocareli, A., Slagle, C. (2014). Learning to explain astronomy across moving frames of reference: Exploring the role of classroom and planetarium-based instructional contexts. International Journal of Science Education, 36(7), 1083-1106. https://doi.org/10.1080/09500693.2013.843211
Schoon, K. (1992). Students alternative conceptions of Earth and space. Journal of Geological Education, 40(3), 209-214. https://doi.org/10.5408/0022-1368-40.3.209
Trumper, R. (2001). Assessing students’ basic astronomy conceptions from junior high school through university. Australian Science Teachers Journal, 47(1), 21–31.