Experiencia de aula en el dictado de trabajos prácticos experimentales durante la pandemia

Autores/as

  • Laura Laurella Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
  • Jimena Borgo Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
  • Orlando Elso Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
  • Aldana Corlatti Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
  • Mariana Selener Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
  • Valeria Sülsen Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Palabras clave:

Farmacognosia., Enseñanza remota de emergencia, Trabajos prácticos, Contenidos procedimentales, Contenidos aptitudinales

Resumen

En el contexto de la pandemia por COVID-19, las propuestas de enseñanza debieron ser adaptadas a un contexto virtual. En este sentido, se presenta las experiencias de aula relacionadas con la planificación de los trabajos prácticos de la materia Farmacognosia de la carrera de Farmacia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Los trabajos prácticos se adecuaron a un formato virtual utilizando diferentes herramientas y recursos digitales. A su vez, y en base a la selección de los contenidos procedimentales y actitudinales esenciales de la materia, se llevaron a cabo dos trabajos prácticos presenciales en la Facultad. La integración de contenidos en los trabajos prácticos permitió a los estudiantes ensamblar conceptos procedimentales, establecer conexiones e interrelaciones acerca de la finalidad de la aplicación secuencial de técnicas y estrategias relevantes. 

Citas

Brovelli, M. S. (2014). El curriculum universitario y el enfoque de competencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 4. https://doi.org/10.35305/rece.v0i4.92

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia B. y Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires: Santillana, Aula XXI.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: Wittrock, M. (Ed.), Barcelona: La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. 1, 149-179. Paidós.

Latorre Ariño, M. (2017). Contenidos declarativos (factuales y conceptuales), procedimentales y actitudinales. Universidad Marcelino Champagnat (Lima- Perú). http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/58_Contenidos%20declarativos%20procedimentales%20y%20actitudinales.pdf

Lorenzo, M. G. (2018). Los contenidos de ciencias naturales en la enseñanza universitaria: especificidad, abstracción y orientación profesional. Aula Universitaria, 19. https://doi.org/10.14409/au.v0i19.6709.

Lorenzo, M. (2020). Revisando los trabajos prácticos experimentales en la enseñanza universitaria. Aula Universitaria, 21, 15-34. https://doi.org/10.14409/au.2020.21.e0004

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

Vargas, A. I. M. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación, 25(2), 147-156.

Vigotsky, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2023-07-17