Nuevas perspectivas. Revista de Educación en Ciencias Naturales y Tecnología.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas
<p dir="ltr" style="line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 8pt;"><span style="font-size: 11pt; font-family: Calibri,sans-serif; color: #000000; background-color: transparent; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La revista presenta artículos originales de investigación educativa, estudios de caso y ensayos. Aborda diversos ejes y/o tópicos actuales vinculados con la educación científica y tecnológica de nivel superior: enseñanza y aprendizaje en contextos formales; formación inicial y continua del profesorado; educación a distancia y/o mediada por tecnología en escenarios educativos híbridos; lenguajes, representaciones gráficas, discurso y argumentación; historia, sociología y epistemología de la ciencia para su enseñanza; educación STEM; perspectiva de género, diversidad e inclusión; currículo y desarrollo curricular; articulación entre niveles educativos; ingreso y permanencia en carreras científico tecnológicas, entre otros.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height: 1.295; margin-top: 0pt; margin-bottom: 8pt;"> </p>IIES-ADUBA | CIAEC | UBAes-ESNuevas perspectivas. Revista de Educación en Ciencias Naturales y Tecnología.2953-3996Investigación Educativa en Iberoamérica: hacia un Análisis Territorial de la Didáctica de las Ciencias.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/74
<p class="Cuerpo" style="text-align: justify;"><span class="Ninguno"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Calibri',sans-serif; color: windowtext;">Escribir este prólogo es una gran alegría. No solo por tratarse de una revista que presenta calidad académica y humana, en el personal que trabaja para que cada número salga, sino también, por la diversidad de temas de investigación y país de procedencia. Por ello, he optado por el uso del término “análisis territorial” de la didáctica de las ciencias, debido a los aportes de cada una de estas investigaciones, a sus respectivos países, pero la importancia de poder replicarlas en otros. </span></span><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Calibri',sans-serif; color: windowtext;">No es insignificante contar con esta posibilidad, ya que cada uno de los temas presentados en este número tiene un gran potencial para ser aplicado en diversos territorios, más allá del país en el que se realizó la investigación. Por otro lado, como argentino es un honor contar con los aportes de las investigaciones iberoamericanas en una revista nacional. Por ello, antes de comenzar a presentar la diversidad de temas de este número, quiero resaltar la importancia que tiene para las personas que hacemos investigación en didáctica de las ciencias, la mirada y los aportes de colegas. Nos permite conocer las necesidades contextualizadas, referencias bibliográficas y por qué no, conectarnos para continuar o expandir las investigaciones. Pronto comprenderán por qué mencioné los vínculos en la investigación, ya que en este número contamos con estudios <span class="Ninguno">realizados en Argentina, Chile, Uruguay y España. </span></span></p>Damián Alberto Lampert
Derechos de autor 2024 Damián Alberto Lampert
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736La Categorización Ontológica de la Temperatura a través de la Percepción Térmica en Futuros Maestros.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/71
<p>Las concepciones alternativas parecen ser universales, trascendiendo criterios de género, cultura o habilidades. Los modelos «intuitivos» creados por los individuos parecen permitir entender el mundo natural y los fenómenos físicos que observan; sin embargo, están alejados de modelos científicamente aceptados. En este sentido, el papel de la percepción se ha considerado como un factor clave en la formación de estas concepciones intuitivas. Recientemente se ha profundizado en el funcionamiento de nuestro sistema de sensación de la temperatura y en los vínculos que parecen existir entre la percepción y las concepciones alternativas. Dentro de este marco, presentamos un estudio que, partiendo de métodos de investigación propios del estudio de la percepción, vincula nuestra forma de sentir la magnitud temperatura con la categorización que realizan los futuros maestros en formación. Las diferencias observadas entre dos grupos de estudiantes con distinta formación nos sugieren un vínculo entre la percepción y la categorización ontológica de la magnitud temperatura. Todos los alumnos sienten la temperatura de forma similar, pero la estiman de forma muy diferente. Los alumnos que han realizado un aprendizaje más experimental realizan una estimación de la magnitud mucho más variable que los alumnos sin este aprendizaje experiencial. Estos últimos, emplean la magnitud numérica como una clasificación categórica y simbólica, sin categorizar ontológicamente la magnitud temperatura como una escala cuantitativa.</p>Rafael CampillosAngel Ezquerra
Derechos de autor 2024 Rafael Campillos, Angel Ezquerra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736Investigación-Acción: Fortalecer el Aprendizaje desde la Afectividad y la Neurociencia en Pro del Andamiaje Social.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/53
<p>La investigación-acción, como propuesta metodológica del quehacer docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, permite proyectar un trabajo desafiante pero bastante auspicioso respecto de lo que se debe hacer y mejorar en educación en todos sus niveles. El presente ensayo hace una síntesis de los postulados de Dewey, Lewin, Stenhouse, Elliott y Freire y su potencial nexo con la neurociencia aplicada a la educación, sobre todo destacando la relevancia del desarrollo socioemocional; necesidad decantada por los efectos postpandemia del aislamiento social.</p>Eduardo Orrego Escobar
Derechos de autor 2024 Eduardo Orrego Escobar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736Percepciones del Estudiantado Uruguayo de Primero de Educación Media Superior sobre las Actividades Científicas Escolares.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/44
<p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Calibri, serif;"><strong>Resumen: </strong></span><span style="color: #444746;"><span style="font-family: Roboto, serif;"><span style="font-size: small;">A pesar de los continuos esfuerzos por promover las carreras científicas, la matriculación en carreras STEM es actualmente muy baja en comparación con otras opciones. Las vocaciones científicas se ven influidas por los propios profesores y por las actividades que proponen en clase, independientemente del quintil de renta. Existe una brecha de género en las elecciones de orientación en la escuela secundaria y en las elecciones de carrera en la universidad, pero no hay brecha de género en el rendimiento de los estudiantes. Por lo tanto, es fundamental profundizar el conocimiento sobre las percepciones de los estudiantes acerca de la utilidad de dichas actividades. Este estudio tiene como objetivo investigar las percepciones de los estudiantes uruguayos sobre las actividades que los profesores piden a los alumnos para aprender ciencias. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, utilizando un cuestionario de escala Likert aplicado a una muestra representativa de estudiantes de primer año de secundaria en Uruguay. Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS, teniendo en cuenta las variables de género, área geográfica y edad. Las actividades se clasificaron según las preferencias de los estudiantes. No se encontraron diferencias significativas según el género o la ubicación geográfica de las instituciones en cuanto a la utilidad de las actividades propuestas por los docentes para el aprendizaje de las ciencias, pero sí las hubo según la edad.</span></span></span></p>Silvy LeretteMaría Castelló
Derechos de autor 2024 Silvy Lerette, María Castelló
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736Educación para la Salud en el Ciclo Orientado ¿Desde qué Tendencias y Concepciones se Enseña?
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/46
<p>Este artículo surge a partir del proyecto de investigación titulado “La Educación para la Salud en el ciclo orientado en Ciencias Naturales de la provincia de Misiones: propuestas innovadoras” en el que se han analizado las concepciones y tendencias presentes en las prácticas de profesores de biología que se desempeñan en el área curricular de Educación para la Salud (EpS) correspondiente al 4to año de la educación secundaria en el Ciclo Orientado en Ciencias Naturales. Se ha recopilado información acerca de la selección y secuenciación de los contenidos, los recursos y estrategias de enseñanza utilizados, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, las formas de evaluación, así como de los recursos y estrategias implementados a la hora de evaluar. La metodología utilizada es el estudio de casos, tomando como muestra intencional a cuatro docentes que desarrollan sus actividades en escuelas estatales de gestión privada y pública. Para reunir la información se recurrió a la utilización de cuestionarios, al análisis de documentos, (planificaciones anuales, de unidades o de clases facilitadas por los docentes) y entrevistas; la triangulación y análisis de datos se realizó en función de categorías teóricas previamente establecidas en una matriz de análisis. Se puede evidenciar por un lado la perspectiva Holística e integral de la Salud y por otro la persistencia de la concepción biomédica nociones que influyen directamente en las formas en que se planifican, abordan y desarrollan las temáticas de EpS.</p>Ana Gabriela PedriniVerónica Soledad MaschkeSabrina Itatí DominguezPatricia Mariela Morawicki
Derechos de autor 2024 Ana Gabriela Pedrini, Verónica Soledad Maschke, Sabrina Itatí Dominguez, Patricia Mariela Morawicki
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736Un Recurso Digital en la Enseñanza Híbrida de la Física.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/43
<p>Se expone la creación, implantación y utilización de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) estratégico para la enseñanza y aprendizaje de Física I, aplicado a carreras de ingeniería y otras, de la UNSJ. Abarca casi completamente la unidad de Cinemática con un buen nivel de profundidad. Su propósito es resignificar la oferta educativa con una experiencia de aprendizaje híbrido. Se busca contribuir con la construcción de un camino para otras experiencias y reflexiones acerca de estrategias educativas en un contexto de cultura digital y pos-pandémico. El objeto fue usado como prototipo en 2022, y este año, mejorado, entró en función definitiva, implantándolo en cuatro aulas virtuales de diferentes cátedras de física, rango que se espera ampliar. Se está evaluando su utilización por parte de los alumnos, a través de encuestas diseñadas ad-hoc, hasta ahora con alentadores resultados. Se ofrece así la oportunidad al estudiante de realizar un aprendizaje complementario, interactivo, autónomo, dinámico y personalizado.</p>Guillermo Sergio NavasConsuelo EscuderoEduardo Jaime Dorgan
Derechos de autor 2024 Guillermo Sergio Navas, Consuelo Escudero, Eduardo Jaime Dorgan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736Un Aporte Interdisciplinario desde la Biogeografía, en la Formación del Profesorado en Educación Inicial.
//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/54
<p>: El jardín de infantes es el lugar donde niños y niñas van construyendo una mirada integrada de los fenómenos naturales y sociales que los rodean. El objetivo del trabajo fue abordar el concepto de Biogeografía en el espacio curricular de las Ciencias Naturales y su Didáctica, del Profesorado en Educación Inicial, como una propuesta áulica enriquecedora de saberes interdisciplinares en la formación de los/las estudiantes. Esto motivó profundizar sobre la Biogeografía, considerada como una interdisciplina que estudia la distribución de los seres vivos y sus atributos en el espacio-tiempo. Se trabajó con una secuencia didáctica, en el inicio se rescataron las nociones de los/las estudiantes sobre el tema retrotrayéndose a sus espacios previos de formación, la mayoría asocia este concepto a la vida y su relación con los espacios geográficos. En el desarrollo de la secuencia, se ahonda en el carácter interdisciplinario de la Biogeografía y sobre los métodos que la caracterizan. En el cierre, se propuso una actividad de investigación, para realizar un listado aproximado de la flora y fauna asociada a cada ecorregión. Se socializa la tarea y se plantean interrogantes con la idea de recuperar las experiencias de aprendizajes de los y las estudiantes. Se apuntó a conocer cómo abordarían el tema de Biogeografía en el jardín. La secuencia didáctica y el proyecto fueron seleccionados como la principal estructura a desarrollar en una propuesta. Como reflexión final se rescata la importancia en la formación docente, de apropiarse de conocimientos que posibiliten ampliar la mirada del entorno.</p>Miryam Nelly PolancoCecilia del Carmen RodríguezMaría Angélica Gómez
Derechos de autor 2024 Miryam Nelly Polanco, Cecilia del Carmen Rodríguez, María Angélica Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-072024-11-0736