//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/issue/feedNuevas perspectivas. Revista de Educación en Ciencias Naturales y Tecnología.2025-07-22T17:21:14-03:00Dirección Administrativarevistanuevasperspectivas@aduba.org.arOpen Journal Systems<p dir="ltr" style="line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 8pt;"><span style="font-size: 11pt; font-family: Calibri,sans-serif; color: #000000; background-color: transparent; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Nuevas Perspectivas es una producción en conjunto entre el Instituto de Investigación en Educación Superior de ADUBA-UBA y el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (CIAEC-UBA).</span></p> <p dir="ltr" style="line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 8pt;"><span style="font-size: 11pt; font-family: Calibri,sans-serif; color: #000000; background-color: transparent; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La revista presenta artículos originales de investigación educativa, estudios de caso y ensayos. Aborda diversos ejes y/o tópicos actuales vinculados con la educación científica y tecnológica de nivel superior: enseñanza y aprendizaje en contextos formales; formación inicial y continua del profesorado; educación a distancia y/o mediada por tecnología en escenarios educativos híbridos; lenguajes, representaciones gráficas, discurso y argumentación; historia, sociología y epistemología de la ciencia para su enseñanza; educación STEM; perspectiva de género, diversidad e inclusión; currículo y desarrollo curricular; articulación entre niveles educativos; ingreso y permanencia en carreras científico tecnológicas, entre otros.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height: 1.295; margin-top: 0pt; margin-bottom: 8pt;"> </p>//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/83Publicar en Emergencia: Una Apuesta por la Educación Científica2025-07-22T17:00:27-03:00Ignacio Julio Idoyagaignacio_idoyaga@hotmail.com<p>Publicar un nuevo número de Nuevas Perspectivas es siempre motivo de satisfacción. Pero en el contexto actual, marcado por la incertidumbre presupuestaria y la creciente precarización de las condiciones de producción académica, hacerlo adquiere además un sentido político. Sostener una revista científica, gratuita, de acceso abierto, sin fines de lucro y comprometida con la educación científica en nuestra región es, hoy más que nunca, una forma de resistencia activa y de construcción de futuro.<br>En este número reunimos seis artículos que, desde diversos enfoques, territorios y niveles educativos, abordan problemas centrales para la formación científica en nuestras sociedades. En conjunto, constituyen un mapeo plural y riguroso de debates contemporáneos en educación en ciencias naturales, y una muestra del dinamismo de nuestras comunidades de investigación.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Ignacio Julio Idoyaga//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/62La Retroalimentación Metacognitiva como Práctica Central para el Aprendizaje. Una Propuesta para la Formación Docente.2024-10-04T15:04:16-03:00Florencia Di Maurofdimauro@mdp.edu.arLeonardo Funesleofunes@gmail.comMaria Basilisa Garcíabachigarcia@gmail.com<p>En las últimas décadas existe consenso respecto de la centralidad que tienen el uso de las habilidades metacognitivas para la formación docente. Se sabe, también, que el desarrollo de las mismas en estudiantes de profesorado puede ser promovido por prácticas reflexivas que permitan interpelar sus experiencias pedagógicas. Estas prácticas forman profesionales autorregulados, reflexivos y metacognitivos, desarrollando competencias desde los inicios de su formación profesional. Se presenta el diseño y aplicación de una propuesta de enseñanza para la formación inicial docente basada en la reflexión y el uso de habilidades metacognitivas como motores del aprendizaje. La propuesta planificada contempla mediaciones que estimulan a ambas habilidades y que denominamos Retroalimentación Metacognitiva. Partiendo de la propuesta diseñada, se la puso a prueba implementando la misma en la asignatura de Prácticas Docentes I del Profesorado en Química. A partir de un estudio interpretativo, se analizaron de manera deductiva, los niveles de reflexión de una estudiante durante la resolución de las actividades de aprendizaje. Los resultados dan cuenta que su habilidad reflexiva se complejiza a medida que recurre al uso de habilidades metacognitivas durante el recorrido por la asignatura.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Florencia Di Mauro, Leonardo Funes, Maria Basilisa García//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/50Potenciando la Educación Científica con Tecnología Laboratorio Remoto para el Estudio de Colisiones Reales2024-03-18T11:49:54-03:00Consuelo Escudero Ruizcescudero@unsj-cuim.edu.arEduardo Jaime Dorgan ejaime@unsj.edu.arDaniela Zalazar García daniela.zalazar.garcia@gmail.comGuillermo Sergio Navas snavas@unsj.edu.ar<p>Se plantea la producción de un prototipo de laboratorio remoto: R-LAB para enseñanza/aprendizaje de estudiantes en asignaturas de Física consistente en análisis y validación de relaciones entre magnitudes pertinentes medidas habitualmente en forma indirecta y sustentado en Clases Presenciales/Virtuales, Sincrónicas/Asincrónicas. Se ilustra el espacio con el diseño y la implementación de una modalidad de trabajo práctico conceptualizadora, ejemplificada para ímpetu lineal y energía cinética en colisiones reales. Los estudiantes pueden estimar coeficientes de restitución con materiales de distintas propiedades, contrastar variaciones de ímpetu y energía para registrar datos útiles que permitan comprender relaciones y conceptos relevantes de la dinámica del movimiento buscando validar modelos teóricos explicativos. Además, representan gráficamente las variables seleccionadas que ajustan extrayendo parámetros del fenómeno. Nunca, hasta ahora, había resultado tan evidente la necesidad de una formación científica y tecnológica de calidad que despierte vocaciones en los jóvenes. Las pruebas presenciales del prototipo ya están dando resultados.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Consuelo Escudero Ruiz, Eduardo Jaime Dorgan , Daniela Zalazar García , Guillermo Sergio Navas //revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/63Conectivismo, Teoria da Flexibilidade Cognitiva e o ensino dialógico problematizador mediado por TDIC2024-11-13T15:17:52-03:00Wagner Duarte Joséwagnerjose@uesb.edu.brGeneci Libarino Figueredogenecievy@gmail.comGraciely Rocha Bragagracy.rb@hotmail.com<p>Tendo como pano de fundo os resultados de nossas pesquisas no contexto da Educação de Jovens e Adultos, desenvolvemos a articulação entre o Conectivismo e a Teoria da Flexibilidade Cognitiva sob a perspectiva dialógica problematizadora de raiz freireana. Temos por objetivo de destacar sua potencialidade para a apropriação crítica de conhecimentos em domínios complexos e pouco estruturados. Em conclusão, estabelecemos três premissas do ensino dialógico problematizador na perspectiva conectivista visando o desenvolvimento da flexibilidade cognitiva como processo de conscientização e liberdade.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Wagner Duarte José, Geneci Libarino Figueredo, Graciely Rocha Braga//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/67Enhancing STEM Education through Effective Science Communication: A Comprehensive Review2024-10-04T15:15:27-03:00Jesús Manuel Sáenz Villelajessaenz@uacj.mxKaren Yael Castrejón Pargakcastrej@uacj.mx<p>This work reviews the evolving connection between science communication and STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics) education, highlighting its significance for students and teachers. It includes a comprehensive literature review of the challenges and opportunities of integrating education and science communication and covers the history and evolution of science communication models, communication strategies, teaching methodologies, and engagement, motivation, diversity, equity, and inclusion. Additionally, this review discusses the impact of science communication practices on both informal and formal environments and considers the role of emergent technologies. The review underscores the increasingly strong relationship between science communication practices and STEM education, emphasizing their critical role in shaping the future of STEM education research and praxis.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Sáenz Villela, Karen Yael Castrejón Parga//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/82Laboratorios Remotos para la Enseñanza de las Ciencias: Implementación en un Colegio Costarricense2025-06-21T14:25:39-03:00Luis Felipe Paniagua-Orozcolfpaniagua@uned.ac.crFiorella Lizano-Sánchezflizanos@uned.ac.crMaría Paula Obando-Víquezmobandov@uned.ac.crCarlos Arguedas-Matarritacarguedas@uned.ac.cr<p>Los desafíos actuales en la calidad y equidad de la educación secundaria en Costa Rica, plantean la incorporación de nuevas estrategias educativas que fortalezcan el aprendizaje experimental en ciencias, ante este panorama la tecnología se convierte en un recurso educativo con un alto potencial de impacto. Como parte de un plan piloto se utilizaron Laboratorios Remotos (LR) en asignaturas de ciencias para diversificar las estrategias de enseñanza en el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED). El objetivo de este artículo es mostrar la experiencia educativa de los estudiantes del CONED de las asignaturas de Ciencias y Biología al utilizar Laboratorios Remotos. Se siguió una metodología mixta y se aplicó una encuesta para determinar la percepción de los estudiantes sobre el uso de LR en el CONED. Se utilizaron cuatro distintos laboratorios para los niveles de séptimo, octavo, noveno y undécimo. Se muestran resultados positivos en cuanto a usabilidad, percepción del aprendizaje y satisfacción, además se encontraron ventajas como la experiencia del aprendizaje, acceso y flexibilidad, visualización gráfica y motivación, no obstante, también se encontraron limitaciones tecnológicas, falta de apoyo docente y diseño del laboratorio. La integración de LR en el CONED ha demostrado tener un efecto positivo en el desarrollo de habilidades prácticas y aumentar la motivación para el aprendizaje a través de la experimentación a distancia. Esto representa un camino prometedor para avizorar un uso extensivo de LR en la educación secundaria costarricense.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Luis Felipe Paniagua-Orozco, Fiorella Lizano-Sánchez, María Paula Obando-Víquez, Carlos Arguedas-Matarrita//revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/61Diseño e Implementación de un Curso de Robótica para Estudiantes de Secundaria2024-10-30T16:14:05-03:00María Fernanda Morales Garcíafernanda_morales@universidadtamaulipeca.edu.mxJuan Pablo Torres Adamepablo.torres@universidadtamaulipeca.edu.mx<p>Este trabajo presenta la implementación de un curso de robótica en estudiantes de secundaria. Se utilizó el software y hardware Arduino mediante la gamificación y la introducción de un sistema de recompensas para incrementar el interés en el curso. Como proyecto final, los estudiantes realizaron un carro robot evasor de obstáculos el cual presentó un diseño personalizado por los alumnos. El curso se realizó en octubre y noviembre de 2021 en ocho sesiones de 90 minutos cada una. Se logró el objetivo del curso al trabajar en equipo y adquirir nuevos conocimientos en STEM.</p>2025-07-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 María Fernanda Morales García, Juan Pablo Torres Adame