Editorial

Volumen 4, Número 7 – Revista Nuevas Perspectivas

Publicar en emergencia: una apuesta por la educación científica

Publicar un nuevo número de Nuevas Perspectivas es siempre motivo de satisfacción. Pero en el contexto actual, marcado por la incertidumbre presupuestaria y la creciente precarización de las condiciones de producción académica, hacerlo adquiere además un sentido político. Sostener una revista científica, gratuita, de acceso abierto, sin fines de lucro y comprometida con la educación científica en nuestra región es, hoy más que nunca, una forma de resistencia activa y de construcción de futuro.

En este número reunimos seis artículos que, desde diversos enfoques, territorios y niveles educativos, abordan problemas centrales para la formación científica en nuestras sociedades. En conjunto, constituyen un mapeo plural y riguroso de debates contemporáneos en educación en ciencias naturales, y una muestra del dinamismo de nuestras comunidades de investigación.

El artículo de Di Mauro, Funes y García propone una sólida articulación entre metacognición y reflexión en la formación docente, mostrando cómo la retroalimentación metacognitiva puede enriquecer las primeras prácticas de enseñanza y promover niveles más profundos de análisis pedagógico.

Desde otra perspectiva, pero también centrado los posibles cambios den los modos de enseñar, el trabajo de Escudero, Dorgan, Zalazar y Navas documenta el desarrollo de un laboratorio remoto para el estudio de colisiones, mostrando su potencial para transformar las prácticas educativas mediante tecnologías accesibles y abiertas.

El artículo de Wagner, Figueredo y Braga se inscribe en una tradición crítica del pensamiento educativo latinoamericano, al articular conectivismo, flexibilidad cognitiva y pedagogía freireana en contextos de educación de personas jóvenes y adultas. La propuesta que presentan nos invita a pensar la educación científica desde una perspectiva situada, emancipadora y tecnológica a la vez.

Saenz Vilela y Castrejón Parga aportan una revisión exhaustiva sobre el papel de la comunicación pública de la ciencia en la educación STEM. En un contexto de circulación masiva de información, polarización y desafíos comunicativos crecientes, este artículo recupera enfoques contemporáneos sobre cómo contar la ciencia para incluir, motivar y transformar.

Por su parte, el trabajo de Paniagua, Lizano, Obando y Matarrita presenta una experiencia concreta de implementación de laboratorios remotos en un colegio costarricense de educación a distancia. El estudio pone en primer plano la voz de los estudiantes y destaca los desafíos y posibilidades de democratizar el acceso a experiencias experimentales en contextos educativos diversos.

Finalmente, Morales García y Torres Adame comparten una experiencia de enseñanza de la robótica en una comunidad mexicana subatendida, articulando tecnologías abiertas, trabajo por proyectos y estrategias de gamificación. El curso se propone como una vía para fomentar el interés temprano por las disciplinas STEM y, al mismo tiempo, acortar brechas de género, económicas y territoriales.

Este número de Nuevas Perspectivas pone de relieve que la educación científica no es un campo abstracto ni deslocalizado. Es una práctica situada, atravesada por tensiones sociales, tecnológicas, pedagógicas y políticas. En tiempos difíciles, seguimos apostando por la construcción de conocimiento colectivo, por la circulación libre de ideas, y por la posibilidad de transformar nuestras prácticas educativas con horizonte emancipador.

Invitamos a nuestras lectoras y lectores a recorrer los artículos de este número, a compartirlos, a discutirlos, a seguir construyendo con nosotros esta red que es también una trinchera de sentido.

Dr. Ignacio J. Idoyaga

Director