Abstract: This article presents a documentary analysis of the study plans of the Biology, Chemistry,
Physics and Geography teachers of the Province of Buenos Aires to know the approach to food and
especially, food security, understood as access physical, social and economic access to sufficient, safe
and nutritious food. For this, a description of the documents presented is made and it will be
compared with a taxonomy developed for food education. Unlike what has happened since 1999, the
last reform of the study plan for teachers, food is presented as a social, cultural, economic and
environmental process under the Science, Technology, Society (STS) approach.
Keywords: Food education, teachers of the Province of Buenos Aires.
Introducción
La educación en ciencias debe acompañar a al desarrollo de conductas alimentarias de forma de
explicar, conocer y entender las relaciones que establecen los seres humanos con los alimentos (Tuero
et al., 2018). Por tal motivo, la educación alimentaria forma parte de la alfabetización científica de la
ciudanía (España, Garrido y López, 2014; Martínez et al., 2018).
La enseñanza de la alimentación en la Provincia de Buenos Aires, de forma particular, y a nivel mundial,
de forma general, se caracteriza por su confusión con la nutrición y en su abordaje biologicista
(Rivarosa y Longhi, 2012). La alimentación es un proceso voluntario y consciente donde las personas
seleccionan los alimentos para consumirlos en función de diferentes variables económicas,
ambientales, legales, sociales y culturales; mientras que la nutrición, ocurre a nivel celular y es de
forma involuntaria y continua (España, Cabello y Blanco, 2014). Los aspectos relacionados a la
nutrición, forman parte de los libros de textos y diseños curriculares de Argentina; dejando por fuera
todos los aspectos relacionados a la producción, manipulación, conservación y valor cultural que
presenta la alimentación.
En la actualidad, luego de haber atravesado una pandemia, Garrido et al (2021) propone el desarrollo
de temas de alimentación, en el contexto actual, relacionados con:
• La producción, transporte, procesamiento y comercialización de los alimentos.
• La participación juvenil en el establecimiento de nuevos sistemas de alimentos.
• La sostenibilidad ambiental y sanitaría en la producción de alimentos.
Para enseñar temas de alimentación, siguiendo su definición y la caracterización presentada, es
necesario que la educación alimentaria se centre en la educación en seguridad alimentaria. La
seguridad alimentaria hace referencia a que las personas cuentan con acceso físico, social y económico
a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos en todo momento (CE FAO, 2011). La definición de
Seguridad Alimentaria incluye diferentes dimensiones:
1- La disponibilidad física de los alimentos. Es decir, la “oferta” de alimentos en el mercado.
2- El acceso económico y físico a los alimentos. Es decir, la forma en la que las personas pueden
acceder a esa “oferta” de alimentos.